martes, 1 de octubre de 2019

Notas en el bajo y la guitarra

DISTRUBUCIÓN DE NOTAS

En cada cuerda y en cada traste las notas se van presentando y sucediendo en el orden de la escala dodecafónica (De 12 notas) o cromática.

ESCALA CROMÁTICA

C C# D D# E F F# G G# A A# B C

DIFERENCIAS ENTRE EL BAJO Y LA GUITARRA

La diferencia principal se encuentra entre las alturas que producen. El bajo logra producir sonidos graves mientras que la guitarra sonidos de medios a agudos.

Otra diferencia es que normalente la guitarra tiene seis cuerdas y el bajo tiene 4, pero en ocaciones pueden tener mas cuerdas.

SIMILITUDES DE AFINACIÓN.

Ambos instrumentos comparten la forma de distribuir las notas sobre sus cuerdas y trastes.
Se va a dar una distribución de notas igualmente compartida desde la 3er cuerda en la guitarra y en la primera del bajo.

TABLATURA (REFLEJADA)

martes, 3 de septiembre de 2019

Guia de trabajo: Producción radial

Manteniendo el grupo con el que se trabajo en el resumen se realizará un programa de radio donde se montará un estudio donde cada grupo emitirá en frecuencia de FM hacia los compañeros que están en el aula con receptores, que pueden ser radios portátiles o celulares con auriculares.
En la emisión se pretende que todos los integrantes puedan participar en los diálogos. Si no es así deberán tener una participación bien definida en otros roles de la actividad, como los de producción o de operador técnico de consola, movilero.

PREPRODUCCIÓN
realizar un guión siguiendo los siguientes items EN DOCUMENTOS DE GOOGLE EN LA CARPETA DEL GRUPO DESDE EL BLOG.
Encabezar el guión con los nombres y apellidos de cada uno de los integrantes justificando Cuál es el rol que tiene en el programa.

A) Presentación del programa: Debe ser motivador,  presentar integrantes, saludar a los escuchas invitándolos a participar mediante redes sociales.

B) Mencionar y comentar brevemente algunos temas de la actualidad
(DEJAR ESPACIO EN BLANCO con el texto "noticias" DURANTE LA REDACCIÓN DEL DÍALOGO PARA COMPLETARLO MOMENTOS ANTES DEL PROGRAMA)

C) Trascribir el tema resumido redactándolo en forma de dialogo imprimiéndole aportes e impresiones personales.
En una página en blanco hacer una lista de 8 canciones bien visibles que tengan que ver con la temática del tema relatado.

D) Concurso:
1 - Presentar el concurso nombrando a los auspiciantes.
2- Decir 3 preguntas, cada una ofreciendo 2 respuestas posibles (verdadera y falsa). Las preguntas estarán basadas sobre el tema de artista que desarrollaron.

AQUÍ TERMINA LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO.

3- Luego de hacer públicas las preguntas unos de los integrantes de la radio saldrá para hacer entrevista a los compañeros que se ofrezcan a los cuales se les harán todas las preguntas, ofreciéndoles si es necesario todas las repuestas.
No se le revela al  entrevistado si respondió bien.

4- Luego de que se hiciera la entrevista a los compañeros el entrevistador entrevistará a alguna autoridad del colegio para preguntarle y nos cuente novedades de la institución.

5- Durante la entrevista a los compañeros los integrantes en aula anotan por cada quien participo todas sus respuestas y discriminan quienes respondieron con mayor acierto para que cuando el entrevistador entrevista a las autoridades se recorten papelitos con nombres para hacer sorteo.
Se sortean 3er, 2do y 1er premio y se por cada uno se entrega recompensa.

ACLARACIÓN: El concurso es inclusivo, se puede soplar, buscar por internet etc, pero la respuesta es que vale.

crear lista en spotify o en Youtube basada en la lista planificada.
Compartir el vínculo, copiar y pegarlo al documento del guión junto a la lista de las canciones.

martes, 20 de agosto de 2019

Vínculos de los grupos hacia las carpetas

Otero Martínez Huck González Nicky Nicole

Benedetti Sanduende Santos Silva Duki

Benítez De Zan Lapalma Sanduende

GUIA DE TRABAJO GRUPAL: resumen de texto musical

Organizar grupo hasta de a 4 integrantes, mínimo 3.  Presentar una hoja la lista de los integrantes.
Agregar por cada uno cuenta de google para agregar seguridad a la carpeta.

Entrar al vínculo del grupo en el blog hacia carpeta de google drive (Podría se necesario descargar o actualizar la aplicación).

Buscar biografía de artistas musicales y copiar todo el contenido para pegarlo sobre un nuevo documento de google en la carpeta del grupo. (Descargar la aplicación documentos de google).
Copiar y pegar sobre documento la url de la fuente.
El texto original a trabajar, al menos debe de tener alrededor de 1000 palabras.

Trabajar sobre el documento con el contenido pegado resaltando texto (pintandoló), destacando orígenes e influencias de los artistas, reconocimientos obtenidos, obras destacadas y hechos producidos que impacten en lo publico.

Agregar comentarios propios al final del documento haciendo referencia sobre la influencia en lo personal o la experiencias vividas con el artista. También mencionar si es que el artista visitó nuestra región describiendo lo que sepan del hecho.

INSTRUCCIONES PARA EL RESUMEN
Entrar al vínculo de grupo a que se pertenece y crear un nuevo documento de Google. Pegar el texto, guardarlo, salir y nombrar el archivo con el nombre del tema con la aclaración de que es el texto completo.
Sobre la misma carpeta luego crear otro documento, pegar nuevamente el texto y a ese texto trabajarlo borrandole el texto que se considera innecesario para lograr el  resumen.
Opcionalmente se puede evitar crear un nuevo documento para resumir, simplemente resaltando las palabras que consideren importantes, pintandolas, subrayandolas o resaltando el borde
El trabajo se considera solamente cuando éste se realiza dentro de la carpeta desde el blog.
Si existen problemas para acceder a la carpeta consultar con el profesor.

Resultado del texto del resumen
El resumen final no debe tener menos de alrededor de 500 palabras

martes, 11 de junio de 2019

Gráficos para guia de consigna


Consigna: Trabajo sobre melodía de Himno a la Alegría

1 - Nombrar en cifrado americano con el nombre de la nota por debajo de cada figura.

2 - Unir con arco de diferente color y nombrar la forma de melodía (debajo del arco) sobre dos notas continuas ejemplificando intervalo unísono, grado conjunto y salto de nota.
(No valen los ejemplos)

3- Numerar al lado de cada letra del cifrado con el numero de dedo correspondiente

4- Marcar las duraciones con color (Largo, corto, más largo y rápido) debajo de las figuras que no sean negras

5 - Realizar teclado de 2 octavas: 15 teclas. Medida de tecla 2 cm de ancho por 7 cm de largo.
Nombrar las teclas blancas con su nombre de nota en cifrado americano.

martes, 4 de junio de 2019

Consigna

Traer copiada la melodía del himno a la alegría

TEORÍA DE MELODÍA Y EJECUCIÓN DE HIMNO A LA ALEGRÍA

MELODÍA

Es la suceción de notas no superpuestas en el tiempo que dan idea de ser una frase.

Intervalo: Es la distancia entre una nota y otra. Se mide en grados. ej de Do a do unísono. De Do A Re 2do grado. De fa a si 4to grado.

El conteo se realiza desde la primera pasando por las intermedias, incluyendo la última.

MOVIMIENTOS DE LA MELODÍA

Melodía por grado conjunto.  Se da cuando la sucesión melódica pasa de una nota a otra contigua, que no supere el 2do grado.

Salto de nota: Se da cuando la sucesión melódica pasa de una nota a otra no contigua, superando el 2do grado.

HIMNO A LA ALEGRÍA
Esta melodía y el tiempo en general de la música sucede de izquierda a derecha.

Se ejecutará con mano derecha en una posición fija, porque la secuencia melodica no implica realizar saltos ya que el intervalo entre la nota mas grave "C" y la más aguda "G" es de 5to grado (coincidente con el numero de dedos de la mano) y cada dedo también quedará fijo para cada tecla.

Cada dedo de la mano recibirá una numeración y para esta melodía en particular se les asignará en forma fija una nota. 1 pulgar C, 2 indice D, 3 mayor E, 4 anular F, 5 meñique G.

CONSIDERACIONES DE LA COPIA DE LA MELODÍA EN PENTAGRAMA
●Que el tamaño de los compases sean los mismos.
●Definir bien el lugar de la nota (en la linea, atravezada al medio. En el espacio que no toque lineas).
●las notas en espacios adicionales van arriba de las notas en lineas adicionales.
● todas los espacios adicionales a la misma altura.
Todos las lineas adicionales a la misma altura
● No amontonar figuras hacia un lado del pentagrama dejando espacios del compas desaprovechados

martes, 28 de mayo de 2019

Preguntas equivalencia entre pentagrama y teclado

1- las 8vas en el teclado entre que notas se considera?
2- como se dan las tandas de teclas negras?
3- entre que notas de teclas blancas se da la tanda de 2 negras?
4- entre que notas de teclas blancas esta la tanda de 3 negras?
5- como obtienen sus nombres las teclas negras?
6- que notas no tienen sostenido?
7 - en que lugar de los pentagramas está el c que es referencia para la equivalencia?
8- el c que es referencia para la equivalencia que 8va del teclado apunta?

martes, 14 de mayo de 2019

EQUIVALENCIA ENTRE PENTAGRAMA Y TECLADO

CANTIDAD DE TECLAS
Los teclados de piano electrónicos más comunes poseen 5 8vas (Cada 8va entre C y C). En si serán 35 teclas mas 1 C al final.
DISTRIBUCIÓN DE NOTAS
TECLAS BLANCAS (NOTAS NATURALES)
La primer tecla a la izquierda (la mas grave) es Do "C" de ahi en adelante, prosiguen las seis notas de la escala restante hasta empezar nuevamente.
TECLAS NEGRAS (SOSTENIDOS)
Tienen cierta distribución entre las teclas blancas. Luego del 1er C se da una tanda de 2
teclas negras, aunque cuando llegue el espacio entre E y F no habra tecla negra (No hay Mi#).
Luego entre F Y G comienza una tanda de 3 teclas negras.
No habrá tecla negra entre Si Y Do (No existe B#)
NOMBRE DE LOS SOSTENIDOS
Las teclas negras son las notas alteradas o sostenidos y cada una lleva el nombre de la
tecla blanca anterior más #.
REFERENCIAS DE EQUIVALENCIA ENTRE TECLADO Y PENTAGRAMA.
El "C" que es linea adicional entre los pentagramas de G y F es el C de la 3er octava del teclado o del C mas al centro del teclado.

viernes, 12 de abril de 2019

NOTACIÓN DE ALTURAS

Notación latina y cifrado americano:
La notación latina es el sistema con el se nombran alturas y que conocemos comunmente con las siete notas do,re,mi,fa, sol, la si. Ellas tienen origen en la edad media a partir de una obra de canto gregoriano. La silaba inicial de cada uno de los versos le daría nombre a cada una de las notas latinas.
El cifrado americano se remonta a tiempo más actuales y es lo más utilizado en la lectoescritura musical por la facilidad de identificar una letra a primera vista. Este sistema reemplaza con las 7 primeras letras de abecedario a los nombres de las notas latinas y es equivalente.
EQUIVALENCIA.
La primer letra del cifrado "A" no es la primer nota latina "Do" sino que "A" es "La" y de ahí adelante la equivalencia es correlativa.
EJ: DO RE MI FA SOL LA SI
      C    D   E    F   G      A   B
Debemos usar el cifrado en la escritura siempre aunque se deba leer cada letra con su nombre en latino.
PENTAGRAMA
LUGARES: se refiera las  lineas o espacios
DEFINICIÓN DE LUGARES DE NOTAS
Cuando una nota pertenece al lugar de una linea, ella debe atravezar en medio al óvalo.
Cuando la nota pertenece al lugar de un espacio el ovalo deberá evitar tocar cualquier linea.
Nombre de los lugares: Las líneas son 5 y los espacios 4.  Se nombran con números ordinales desde abajo hacia arriba.
Ademas de los lugares en un pentagrama pueden agregarse líneas y espacios adicionales.
Ubicación de claves:  Cada pentagrama estará encabezado con una de ellas. La de sol se dispone en la 2da línea y la de fa en la 4ta linea.
DISTRIBUCIÓN DE NOTAS SEGÚN CLAVE. El nombre de la clave es la referencia para la ubicación de notas en el resto de los lugares. Ej la clave de sol en la segunda linea indica que esa linea será la nota del mismo nombre, G. La lógica de distribución del resto es la siguiente: La próxima nota aguda a la linea está en el proximo espacio superior  y  se nombra con la siguiente nota de la escala que es "A".  Hacia el grave desde la linea de la clave el próximo lugar es el espacio inferior y es la nota F.

LUGARES, CLAVES Y UBICACION DE NOTAS EN EL PENTAGRAMA

martes, 9 de abril de 2019

FRECUENCIAS DE LAS NOTAS MUSICALES

Las diferentes alturas están determinadas por  la frecuencia de las ondas. Así se ha determinado, por convención, que ciertas frecuencias serán determinadas notas, las que ocuparemos en la escritura musical.

martes, 26 de marzo de 2019

Consigna

Organizar grupo hasta de a 4 integrantes, mínimo 3.  Presentar una hoja la lista de los integrantes. Apellido y nombre.
Agregar por cada uno cuenta de google para agregar seguridad a la carpeta de google drive en la que se trabajará.

TEORÍA DE ALTURAS

ALTURA
Es una de las propiedades del sonido como lo son la duración, la intencidad y el timbre. La altura especificamente trata la cualidad en la podemos diferenciar sonidos agudos de graves.
FÍSICA DE LA ALTURA
Si se agitan dos cuerpos con diferente masa podemos distinguir de entre la altura que producen.
Ejemplo: la 1er cuerda de la guitarra es la mas fina, al darle impulso con cierta cantidad de fuerza tomará movimiento. La cuerda continuará osilando y hasta perder la fuerza trasladará su movimiento hacia el aire cincurdante generando ondas.
La 6ta cuerda es la mas gruesa, cuando sea impulsada tambien tomará movimiento. Al tener mayor masa ofrecerá mas resistencia a moverse y osilara menor cantidad de veces en el mismo tiempo que la 1er cuerda, lo que generará menor número de ondas.
FRECUENCIA.
Es lo que sucede cierta cantidad de veces en determinada cantidad de tiempo. La frecuencia del sonido se toma por el número de ondas se sucedieron en segundo (ondas x segundo). La medida de frecuencia es el Hertz (Hz).
EJ: 1er cuerda + ondas = tiempo, alta frecuencia 329,63 Hz
6ta cuerda - ondas = tiempo, baja frecuencia 82,41 hz sonido grave
CAPACIDAD DE ESCUCHA DE FRECUENCIAS.
El oido humano tiene limitaciones en cuanto a la posibilidad de escuchar las frecuencias, dependiendo de que cada una de las personas tiene pequeñas diferencias en cuanto al limite. El rango de escucha puede ser afectado por exponer el oido a niveles nocivos de sonido.
El límite de escucha de frecuencias hacia los bajos es de 50 hz.
El límite de escucha hacia las altas freciluencias es de 15000 hz.

TEORÍA DE ALTURAS

ALTURA
Es una de las propiedades del sonido como lo son la duración, la intencidad y el timbre. La altura especificamente trata la cualidad en la podemos diferenciar sonidos agudos de graves.

FÍSICA DE LA ALTURA
Si se agitan dos cuerpos con diferente masa podemos distinguir de entre la altura que producen.
Ejemplo: la 1er cuerda de la guitarra es la mas fina, al darle impulso con cierta cantidad de fuerza tomará movimiento. La cuerda continuará osilando y hasta perder la fuerza trasladará su movimiento hacia el aire cincurdante generando ondas.
La 6ta cuerda es la mas gruesa, cuando sea impulsada tambien tomará movimiento. Al tener mayor masa ofrecerá mas resistencia a moverse y osilara menor cantidad de veces en el mismo tiempo que la 1er cuerda, lo que generará menor número de ondas.

FRECUENCIA.
Es lo que sucede cierta cantidad de veces en determinada cantidad de tiempo. La frecuencia del sonido se toma por el número de ondas se sucedieron en segundo (ondas x segundo). La medida de frecuencia es el Hertz (Hz).
EJ: 1er cuerda + ondas = tiempo, alta frecuencia 329,63 Hz
6ta cuerda - ondas = tiempo, baja frecuencia 82,41 hz sonido grave

CAPACIDAD DE ESCUCHA DE FRECUENCIAS.
El oido humano tiene limitaciones en cuanto a la posibilidad de escuchar las frecuencias, dependiendo de que cada una de las personas tiene pequeñas diferencias en cuanto al limite. El rango de escucha puede ser afectado por exponer el oido a niveles nocivos de sonido.
El límite de escucha de frecuencias hacia los bajos es de 50 hz.
El límite de escucha hacia las altas freciluencias es de 15000 hz.

martes, 12 de marzo de 2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CARPETA COMPLETA:
De los textos dictados y los gráficos del pizarrón, desde la clase siguiente se realizará revisión de carpeta.
Para quienes han estado ausentes o para quienes no hayan terminado a tiempo de copiar en hora de clase, los gráficos y los textos estarán disponibles en:
Segundocmusicavirue.blogspot.com

PREGUNTAS EN CLASE:
De toda explicación o contenido dado se harán preguntas. No habrá previo aviso, de modo que se recomienda repasar antes de cada clase.

CONSIGNAS:
Son las tareas escritas (manuescrita, impresa si lo pide el profesor).
Se entregan a la clase siguiente.
Si se olvidase de entregar el trabajo a término también se lo puede hacer luego, pero será considerado de menor valor. No se aceptarán sobre el fin del trimestre.

PROCEDIMIENTOS:
Son las tareas prácticas en clase. De ellas lo que se valora es la voluntad y el ánimo con las que se realizan, no la perfección,  ni el virtuosismo.
Las realizaciones si pueden llegar a tener la necesidad de que el alumno conozca del tema, eso si se tiene en cuenta.
Negarse a participar o abandonar resta mucho en la calificación.

EVALUACIONES.
Las de contenido teórico se evaluarán de forma oral por pocas preguntas sorteadas.
Las evaluaciones prácticas con resultados que conformen obtendrán calificaciones definitivas, mientras que de lo considerado insuficiente, la calificacion será provisoria. Así se obtendrán diferentes notas en orden ascendente, demostrando superación y dedicación en el estudio. 
Se recomienda practicar en casa, en grupo,  para encontrar la mejor técnica con la que hacer progresar a quienes más les cueste.

MIENTRAS LA EVALUACIÓN
Cuando un compañero es evaluado el resto formará grupos para trabajar sobre un tema que se acuerde con el profesor y los otros grupos (no repetir temas), preferentemente con algún texto de interés propio,  traido desde casa o de internet.

Hasta aquí se dictó

PROYECTOS PROPIOS
Son las iniciativas propuestas por los alumnos.
Deberán enriqueser la experiencia artística propia y de los demás.
Antes de realizarse las ideas se deberá presentar un borrador describiendo de se que tratará y quienes participarán. Eso para corregirlo, organizar adecuadamente y decidir los momentos de la realización.
Los trabajos escritos sino se defienden no se tienen en cuenta en la calificación trimestral.

ACTITUDINALES
Quienes demuestren falta de voluntad y actitud serán evaluados con mayor atención y posiblemente se les solicite material de trabajo, estudio y realizaciones extras para la aprobación.

AVISO
Para tener constancia de haber hecho cualquier trabajo evaluativo solicitar o asegurarse de tener la firma del profesor con la fecha.
Estos criterios deberán permanecer en la carpeta hasta el fin del ciclo.